martes, 15 de octubre de 2013

¿Se está dando un uso efectivo de la Tics en el sistema educativo Venezolano?

Actualmente se vive en un mundo competitivo y globalizado, donde prevalece la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), y que en nuestra sociedad se manifiesta con mucho auge en el ámbito educativo. Las TIC, han universalizado la forma de comunicarse entre los ciudadanos, independientemente del lugar geográfico en que se encuentren, para Ferro y otros (2009), “Las Tic son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades”. En tal sentido, las TIC en la educación ofrecen herramientas informáticas y ofimáticas al usuario, de tal manera que contribuyan a mejorar la comunicación entre los usuarios hacia diferentes fines, que ayuden a construir su conocimiento.
La nueva época en la que vivimos o la que algunos llaman la sociedad de la información, es una sociedad caracterizada por tener continuos avances científicos y una tendencia a la globalización económica, también por ser además una sociedad donde se pueden desarrollar propuestas telemáticas con la finalidad de brindar información a indefinido número de usuarios.
En consecuencia de ello, se observan en algunos países altamente desarrollados y también en Venezuela, como ha penetrado el uso de computador, el acceso a internet, la telefonía móvil entre otras tecnologías; pero cabria preguntarse algo más allá de estar informado, ese tipo de información ¿podrá generar conocimiento en los usuarios?, se puede responder que en Venezuela todavía se necesitan docentes que realicen actividades formativas para que la información se convierta en conocimiento.
Al respecto, Berrizbeitia (2005), manifiesta que como misión, la sociedad venezolana debe adquirir el compromiso de insertarse adecuadamente en la sociedad de la información, indicando que prevalecen cuatro elementos fundamentales que se deben desarrollar en las instituciones educativas:
1.-Alfabetizar tecnológicamente a los protagonistas de la enseñanza aprendizaje, actualmente en Venezuela a pesar de existir decretos presidenciales que promuevan el uso de las Tics, se observa que en algunos, por no decir la mayoría de los sectores educativos tanto docente como estudiantes necesitan con urgencia capacitación tecnológica.
2.- Contar con una plataforma tecnológica adecuada, en la mayoría de las regiones del país existe un ancho de banda accesible, pero todavía a pesar de los programas con los que cuenta el gobierno respecto a la dotación de equipos, todavía hay instituciones educativas que utilizan un ancho de banda mínimo.
3.- La manera de cómo se hacen las cosas, de nada vale contar con una plataforma tecnológica buena y de contar con usuarios capacitados tecnológicamente, si no se cuenta con propuestas formativas que logren que en realidad el conocimiento se adquirió.
4.- El marco legal que promueva las tres anteriores, en este aspecto Venezuela cuenta con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la puesta en marcha de los planes de capacitación y dotación tecnológica, pero a veces deja mucho que desear, cuando se observan que se habla para atrás y adelante en cuanto a los decretos, recientemente se hablaba de que el uso de internet había que limitarlo por que se consideraba gastos suntuarios, y entonces ¿el decreto 825, que promueve el uso de internet en las instituciones educativos donde queda?, bueno eso es discusión de otro artículo.
Entonces, ¿Se está dando un uso efectivo de la Tics en el sistema educativo Venezolano?, se puede responder que mientras no se ejecuten propuestas formativas reales, y no se realicen auditorias en las instituciones en defensa de la subutilización de los equipos tecnológicos, se diría que no estamos cumpliendo con la misión y visión de los planes o programas emitidos por el gobierno nacional, y por ende las Tics en el ámbito educativo no se aprovecharían al máximo.

Fuentes Consultadas:

BERRIZBEITIA, JORGE LUIS (2005). La Sociedad del Conocimiento en Venezuela: Del dominio comercial al dominio tecnológico y la lucha por la apropiación del conocimiento en la «Sociedad de la Información». Anuario Ininco. [online]. jun. 2005, vol.17, no.1 [citado 29 Junio 2010], p.39-62. Disponible en la World Wide Web:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29922005000100003&lng=es&nrm=iso
FERRO, Carlos; MARTÍNEZ, Ana Isabel; OTERO, Mª Carmen (2009) «Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza‐aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles» [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 29/ Julio 2009. [Fecha de consulta: 28/06/2010].
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf

Ing. Rubén Restrepo
Universidad Nacional Abierta Trujillo - Venezuela

martes, 17 de septiembre de 2013

Un Aula Virtual para un Empresario Líder en los Networmarketing.


Ing. Rubén Restrepo
Profesor UNA
Experto en Telemática
Maestrante de MEIDI-ULA

En la actualidad vivimos en la era de la información, atrás está quedando la era industrial y aquellos países que no se adapten a los nuevos cambios, les pasara lo que dice el Empresario Fernando Palacios (*) en una de sus conferencias “En la sede de las naciones unidas en Ginebra Suiza, en su entrada esta una placa que dice que los países subdesarrollados en la era industrial fueron los que llegaron tarde a la misma, y que los países subdesarrollados del futuro serán los que lleguen tarde a la era de la información”. Hoy vivimos en mundo caracterizado por la información y el conocimiento, se pone de manifiesto la socialización en la web, ya es muy fácil desde un computador poder adquirir un producto o un servicio sin la necesidad de tantos intermediarios, a mejores precios sin límites geográficos y de tiempo. Recientemente encontré en la web, que la Universidad de Illinois en Chicago cuenta en la carrera de marketing, con un plan de estudios dedicado al tema de los Network Marketing, es decir cada día este tipo de negocios está siendo uno de los más apetecidos por cualquier persona a nivel mundial. Charles King (**) profesor de la anterior Universidad, en su libro Los Nuevos Profesionales, explica que Abogados, Médicos, Contadores, Ingenieros, Profesores Universitarios, Dueños de Pequeños Empresas entre otros, han dejado atrás sus empleos o beneficios para unirse a las filas de los nuevos profesionales. Los Network Marketing, es básicamente  trabajar en colaboración de amigos y otros a través de una Red. Desarrollando una red propia de contactos profesionales y personales en el contexto local, nacional e internacional. Un negocio que te permite ser empresario independiente, con un bajo capital, que te invita a desarrollar una oportunidad distinta, obteniendo un ingreso potencialmente elevado trabajando a tu propio ritmo y con la ventaja que cada una de estas empresas cuentan con un plan educativo excelente,  que te ayudara a lo largo del camino. En este tipo de negocios  la persona al afiliarse a la empresa X, pasa a ser llamado Empresario independiente, y cuando le  ofrece a otra persona a desarrollar lo mismo,  él pasa a ser  Upline (Líder de línea) y esta otra persona a su vez pasa a ser el Dowline (Debajo de su línea). Por lo tanto  a medida que su negocio se expande, el necesitara tener tiempo para poder realizar reuniones de negocio donde se traten estrategias de mercadeo y sugerencias para mejorar sus ventas y contactar prospectos. En tal sentido es de vital importancia que el Upline Empresario en este tipo de negocios, cuente con una Plataforma Tecnológica, como un Aula Virtual para el desarrollo gerencial de su negocio, con la finalidad de mejorar  la comunicación e interacción con sus socios (Dowline).Para Scagnoli (***), las Aulas Virtuales son  el medio en la WWW en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. Existen diversas plataformas en la web, donde se pueden desarrollar este tipo de aprendizaje como Moodle, Blackboard, Dokeos entre otras siendo la primera una de las que tiene mayor aceptación. Es de vital importancia decir que las Aulas Virtuales no solo deben ser mecanismos para solo distribuir información ni mucho menos repositorios, si no por el contrario debe ser un sistema donde se desarrollen actividades que faciliten el proceso de aprendizaje, deben permitir el aprendizaje colaborativo, la interactividad, comunicación y la evaluación. Como consecuencia de lo anterior el Líder de un Negocio de Mercadeo en Red, ve factible el uso del Aula Virtual para la interacción con sus socios. Además de esto, dentro de la misma podrá valerse de herramientas Web 2.0, que apuntaran al desarrollo de las metas. La Web 2.0 es un concepto que se aplica a la web en la actualidad, por apuntar su brújula hacia la interacción y la creación de recursos que faciliten las relaciones sociales. Entre sus aplicaciones destacan las siguientes: blog, wiki entre otras para expresarse y publicar;  podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Delicius entre otras para publicar, difundir y buscar información; para acceder a información que mantenga a los usuarios actualizados esta los RSS, XML, Atom, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados entre otras; BSCW, Ning, Second Life, Twitter, Facebook, entre otras para socializar. Es decir, el UPLINE, puede desarrollar o contratar profesionales que trabajen para el desarrollo de su aula, con la finalidad de proyectar mejor las metas de sus negocios. Por ultimo quiero decir que los Network Marketing es una actividad totalmente legal, que nada tiene que ver con Pirámides, tal y como se estipula en la Ley de Comercio en muchos países del mundo. Las pirámides son ilegales porque no se ofrece ningún tipo de producto, son transacciones de dinero por dinero. En cambio, la estructura de negocio del Network Marketing es Justa e Inteligente.

“Los perdedores evitan el fracaso, y el fracaso convierte a los perdedores en ganadores" Robert Kiyosaki (****)


Fernando Palacios (*): “Economía y Negocios para el Siglo XXI”
Charles King(**): “Los Nuevos Profesionales”
Scagnoli(***): “El aula virtual: usos y elementos que la componen”
Robert Kiyosaki(****): “Escuela de Negocios”